Por La Batalla.
Fotografías de Shaony Valenri.
El lunes 20 de abril pasado, la presidenta de la república, Michelle Bachelet, encabezó la ceremonia de firma del proyecto de ley que crea una nueva política nacional docente (ver acá la presentación del MINEDUC).
“Hoy estamos presentando al país una propuesta -señaló la mandataria- que fortalece directamente el corazón de la reforma: asegurar que en cada aula de Chile haya docentes que cuenten con las capacidades, la vocación y las condiciones para entregar a cada niño, niña o adolescente una educación de la más alta calidad”.
Noción de “Calidad” que el presidente de la Coordinadora Docente de Maipú, Mauricio Pavez, pone en entredicho, indicando que impone una visión fundada en el espíritu de la economía de mercado.
El profesor conversó con La Batalla acerca del estatuto que propone el gobierno para profesores y profesoras de la educación pública y subvencionada escolar:
A mediados de la semana pasada, un noticiero televisivo tituló: “Sueldo mínimo de los profesores será de $950.000”. ¿Qué opinión le merece dicha afirmación?
“En primer lugar, esto no se refiere a un sueldo mínimo, sino que al total de haberes de un profesor contratado por 44 hrs. Suma a la que hay que restarle los descuentos legales (previsión, salud e impuestos)”.
“Se ha establecido un avance gradual en la carrera docente, desde julio del año 2017, asumiendo luego que desde el año 2018 al 2025 todos los docentes se evalúan. Como se puede apreciar, esto no tiene un efecto inmediato y del propio proyecto de ley enviado por el gobierno se colige que estamos a un par de años de su plena vigencia. Y de ahí hacia adelante, incorporando una cantidad enorme de requisistos y pruebas, tendientes a calificar y sobrecalificar a los profesores del sistema educativo nacional”.
“Aclaro que al decir 44 horas de contrato estamos hablando de un grupo minoritario de profesores en este tramo, ya que la mayor parte de los profesores no excede las 40 horas de contrato. Por lo tanto hay aquí una primera información tendenciosa con la que se manipula a la ciudadanía”.
Maratón de evaluaciones
Pavez llama la atención acerca de lo que considera una “maratón de evaluaciones, a la que estaremos sujetos los profesores y profesoras (5 a lo menos)”.
“Lo primero que debo decir es que pensar la educación como un modelo competitivo y estandarizado, pensado desde afuera de las aulas, con una lógica gerencial y de mercado, no fortalece el desarrollo de la autonomía profesional y de la comunidad educativa. El profesor se transforma entonces en un sujeto sometido a control, estandarizando la profesión docente, reemplazando así la visión creativa y transformadora que el docente debe tener.
“Ahora, la entrega de incentivos económicos, vinculados a exámenes estandarizados, no responden a las profundas desigualdades que el país vive el día de hoy, generadas por el sistema económico imperante. Es así como estas evaluaciones potencian la visión individualista y competitiva, por sobre aquella que anhelamos, colaborativa, colectiva y solidaria.
El profesor se transforma entonces en un sujeto sometido a control, estandarizando la profesión docente, reemplazando así la visión creativa y transformadora que el docente debe tener.
Nuevo giro de negocios
“Otro aspecto digno de comentario -dice-, después de una rápida lectura inicial, es lo que toca a los llamados “Mentores”. Aquí, no hay duda, se genera un nuevo giro de negocios en donde universidades, ATEs, fundaciones, consultoras y otras, seguirán lucrando otra vez con programas destinados a formar a los profesionales de la educación, y le explico la razón de esto:
“El proyecto aquí señala que existirán mentores para aquellos que recién se inician en la carrera. Estos mentores serán capacitados en diferentes programas. Tanto universidades como fundaciones u otros organismos serán los encargados de capacitar y certificar, abriendo una brecha de negocios para sus particulares intereses”.
El espíritu de la economía de mercado
¿Cuál es a su juicio la visión de la educación que se plasma en la carrera docente impulsada por el gobierno?
“Otra vez debo hacer una crítica, pero ante todo debo señalar que es muy importante que se dé la discusión de una carrera profesional docente, eso es inobjetable.
“Ahora, el problema está en la visión que se quiere imponer, que a nuestro juicio es una visión fundada en el espíritu de la economía de mercado, tomando a las escuelas como empresas que producen insumos y bienes intangibles. Indudablemente este proyecto, tal cual como está planteado, es parte de un proceso político, en donde la política se encuentra subordinada a los intereses económicos, lo que obliga a que la teoria de libre mercado se traduzca en estrategias y acciones educativas.
“Esta carrera está eminentemente pensada desde el escritorio de las gerencias, en donde se antepone lo técnico por sobre las verdaderas necesidades sociales generadas por la desigualdad, lo que hace de este proyecto una respuesta mediocre a lo que el profesorado está exigiendo desde la sala de clases”.
¿Cuáles son las consecuencias que usted prevé para la educación chilena, de aprobarse este proyecto de ley?
“Si se aprueba tal cual esta planteado este proyecto de ley, seguirá desarrollando un ambiente competitivo, en el que el agobio de los docentes permanecerá y se incrementará producto de las constantes evaluaciones y del clima de competencia señalado.
Tramos
La política nacional docente impulsada por el gobierno establece 5 tramos, con una permanencia mínima de 4 años en cada uno de ellos: Desarrollo Inicial; Desarrollo Temprano; Desarrollo Avanzado; Desarrollo Superior; y Desarrollo Experto.
El sistema contempla que cada educador/a tenga un aumento salarial, conforme pase de nivel, a través de una Asignación por Tramo del Sistema Profesional Docente (ATSP). Asimismo, los profesores que trabajen en establecimientos con una alta concentración de alumnos prioritarios recibirán una bonificación de 40% de la ATSP.
Sobre este punto, el profesor Pavez señaló:
“(…) la estructura salarial basada en tramos fomenta las diferencias indiviuales y anula el trabajo colectivo, de equipo, necesario para el crecimiento de la práctica docente y la investigación.
“Aquí se trata de que sean los centros formadores, las universidades principalmente e idealmente la escuelas formadoras de maestros, las que garanticen a los profesores, mínimos de excelencia en su preparación profesional.
“Allí está lo esencial de este proceso formativo, y resulta algo absurdo desconocer una formación, y que a su término, y luego de cinco o más años de estudio, al final del proceso, sea cuestionado por una prueba habilitante, que desconociendo el tiempo transcurrido, los costos y la dedicación, pueda impedir el ejercicio profesional. En el fondo sería algo así como la venganza del sistema contra el propio sistema progenitor”.
Para el profesor Mauricio Pavez, un cambio solo es posible por la vía de la participación:
“(…) con conocimiento de cada uno de los capítulos de esta reforma por parte de los colegas docentes, de los estudiantes de pedagogía, de las comunidades educativas. Para estar informados, para tener una opinión y capacidad de aportar, para abrir cauces de diálogo, y acuerdos, movilizándonos en la calle, junto a todos los actores, con fuerza, unidos y cohesionados”.
“Por todo ello, una vez más es posible reafirmar e invitar a nuestros colegas a informarse y plegarse a esta gran lucha, porque la única lucha que se pierde es aquella que no se da”.
La Batalla, de Maipú hacia el Mundo.
Deja una respuesta