
Cuando se inicie el mes de marzo, que trae consigo el agitado comienzo de cada año, quedarán 261 días para la elección presidencial y parlamentaria que tendrá lugar el domingo 16 de noviembre de 2025.
Además de la elección de presidente o presidenta, se renovarán los 155 integrantes de la Cámara de Diputados y, por otra parte, habrá elecciones parciales de senadores para las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Atacama, Valparaíso, Maule, La Araucanía y Aysén.
Ese domingo se elegirá al sucesor del presidente Gabriel Boric y, en el caso —muy probable— de que ningún candidato o candidata obtenga el 50% + 1 de los votos válidamente emitidos, se realizará una segunda vuelta para definir quién será el próximo presidente o presidenta de la República. Esta segunda vuelta tendrá lugar el domingo 14 de diciembre.
Para el mundo político —aunque ahora la mayoría se dice independiente—, podría resultar curiosa la inusual cantidad de casi una treintena de personas, hombres y mujeres, cuyos nombres se mencionan como probables candidatos a la presidencia de Chile.
Algunos son aclamados, otros autoproclamados. Buena parte de ellos y ellas tiene la íntima esperanza de inscribir sus nombres en la papeleta presidencial, mientras que otros usarán esta figuración como una estrategia para negociar otro tipo de candidatura o bien un cargo distinto.
Esto se irá clarificando en la medida en que algunos de estos precandidatos o precandidatas postulen a otros cargos y abandonen la aventura presidencialista.
De cualquier forma, buena parte de estos aspirantes están de moda o han hecho algo para mantenerse visibles en la escena político-social, con la esperanza de que podrían recibir respaldo en su aspiración de ocupar el más alto cargo político de la nación.
Por el momento, más de una treintena de precandidatos creen tener los atributos necesarios para contar con el apoyo popular en esta carrera presidencial:

Esperando a Michelle
La candidata de una oposición dividida en la derecha, Evelyn Matthei, lidera por ahora el favoritismo de los electores, según distintas encuestas de opinión.
En el oficialismo gobernante, nada parece definitivo hasta conocer con certeza la decisión de Michelle Bachelet, y saber si su negativa a ser candidata es definitiva o simplemente un «no» político que podría convertirse en un «sí». La expresidenta Bachelet es la figura de la centroizquierda que, según los nuevos referentes políticos y los de la ex-Concertación, tendría más posibilidades de competir con Matthei.
Los nombres de Maipú en la disputa presidencial
Los últimos alcaldes y alcaldesas de la comuna han tenido en sus proyectos políticos la aspiración de llegar a La Moneda.
Maipú, con un alto número de electores, es una plataforma importante para avalar una postulación política.
Esta vez no podía ser la excepción, aunque con una diferencia: el actual edil, Tomás Vodanovic, ha adquirido relevancia nacional, figurando en los primeros lugares de encuestas y sondeos de opinión pública como una carta preferente de su sector, el Frente Amplio y aliados. Sin embargo, Vodanovic ha sido categórico desde el primer momento en afirmar que no será candidato.
Por otro lado, el exalcalde de Maipú por dos períodos, Alberto Undurraga (DC), actual diputado por el distrito 8, también ha puesto su nombre sobre la mesa.
SÍGUENOS EN GOOGLE NOTICIAS
SUSCRÍBETE A LA BATALLA
Deja una respuesta