Escribo este artículo pletórico de alegría y exultante por lo que hicieron los deportistas chilenos en los recientes Juegos Paralímpicos París 2024, pero especialmente por el monumental cierre de competencia que realizaron Marión Serrano y Katherinne Wollermann.
Dígame si en los días de Juegos, no fue lindo escuchar «Medalla para Chile» y «Récord para Chile» y olvidarnos un rato en los noticieros de la corrupción, asaltos, portonazos y el show de violencia que está instalado.
Pero amigas y amigos, ningún resultado es de la noche a la mañana y menos para estas muchachas y estos muchachos, que tienen que sobrevivir y resistir en un país que no incluye totalmente y que no les brinda total accesibilidad a las personas con discapacidad. Pongo como ejemplo a los pocos países que he visitado, donde los museos y otros espacios culturales y deportivos, tienen disponibles aparatos tipo personal estéreo con audio descripción. Acá los únicos audios que actualmente están disponibles son los del abogado Hermosilla. Asimismo, algunas transmisiones de la televisión abierta, incluida la transmisión oficial de ClaroSports, no tuvieron lenguaje de señas y texto descripción.
Recuerdo que en 2005, casi como jugando, grabé un programa piloto de radio «Chilenos de corazón», sobre deporte y discapacidad. Me interesaba el tema, pero quedó guardado en el disco duro de mi computador por muchos años. Posteriormente, en 2006, contacté al otrora tenista Robinson Méndez y a otros deportistas con discapacidad para que hicieran parte del proyecto «Ceacheí», pero lamentablemente esto no se concretó.
En 2012, el atleta Cristián Valenzuela, flamante campeón paralímpico en los Juegos Paralímpicos de Londres, nos visitó en Radio Santiago Bueras de Maipú y así abrimos tribuna en las radios comunales para el paralimpismo.
En enero de 2013, recibí la invitación de DAR Chile, para asistir a una jornada práctica sobre deportes en el CAR del Estadio Nacional. En dicho lugar, jugué tenis en silla de ruedas con Francisca Mardones, corrí con Cristián Valenzuela e intenté levantar pesas con la ayuda de Jorge Carinao y Juan Carlos Garrido. Ese mismo año, invité a Juan Carlos Garrido a un programa en una radio de la comuna de Padre Hurtado. Me impresionó su puntualidad y su hambre de éxitos deportivos.
En 2016, realicé el programa «Deportes con y sin pelotas» en Radio Pasión de Hincha, un espacio que orienté completamente hacia el deporte paralímpico. Quizás el único existente con ese contenido en ese momento, cuando todas las luces estaban enfocando a la Selección Chilena de Fútbol bicampeón de Copas América 2015 y 2016.
La generación dorada del paralimpismo chileno, visitó este programa: Francisca Mardones, Margarita Faúndez, Macarena Quero, Cristián Valenzuela, Juan Carlos Garrido, Alberto Abarza, Luis Gutiérrez, Cristián González, Ruperto Morales y Alejandro Arellano, entre otros. En dicho espacio, conocí sus historias y testimonios y sus grandes metas deportivas .A la par, en Diario «La Batalla» de Maipú , abrimos una columna para difundir la historia de los deportistas paralímpicos de la comuna. Además, en ese año, cuando participé en el programa «Hola Deportes» de Radio La Clave, entrevisté a varios de nuestros deportistas que estuvieron en la cita paralímpica de Río. Hoy, ocho años después, creo que la mayoría las alcanzó, desde sus distintas realidades.
En 2020, en plena pandemia, convoqué en el conversatorio on línea «Ceacheí». Paralímpico a referentes históricos y deportistas paralímpicos de proyección como Katherinne Wollermann, Cristián Dettoni, Cristian Valenzuela, Francisca Mardones, Alexander Cataldo y Nicolás Bisquertt. Búsquelo en Youtube, porque le dará una clara idea de cómo estos deportistas han tenido que sortear obstáculos y prejuicios.
El deporte paralímpico chileno repitió su cosecha de seis medallas, conseguidas en Tokio 2020, que es algo muy destacable. Sin embargo, lo más destacable, es la entrega de nuestros deportistas y todos los recursos que ofrecen para ir por sus objetivos. El crecimiento del deporte paralímpico chileno desde los Juegos ParaSuramericanos Santiago 2014 es notable. Algunos de nuestros representantes no ganaron medalla de metal, pero consiguieron la medalla del honor y la entrega. Otras/os traen diploma olímpico, pero acá recibirán el clamor popular.
¿Faltan recursos? Sí ¿Han aumentado los recursos para el deporte en general? También ¿Otros países de la región invierten menos y traen mejores resultados? Es una realidad. ¿Se pueden optimizar y canalizar mejor los recursos? De todas maneras.
Todos son desafíos entre un ciclo olímpico y paralímpico. Cuatro años más de aprendizajes, cuatro años más de maduración y cuatro años más para ir todo o nada. Yo creo que nuestros deportistas lo dan todo y nosotros a veces ni un aplauso les damos y en época de elecciones, tampoco pueden ser moneda de cambio. Hoy es el momento de darles las gracias al Team ParaChile.
Portada: Imagen ilustrativa de deportistas Paralímpicas, autor: Alvaro Benvenutto
José Antonio Lizana Arce es un escritor maipucino y periodista deportivo, autor de seis libros sobre la memoria deportiva en Chile.
Ceacheí. Palabra de campeón (2008), Rayando la cancha (2009), Mojando la camiseta (2010), Pisando la pelota (2014), Pelota en la(s) red(es) social(es) (2018) y Más allá de la cancha (2022).