Biodiversidad en Maipú
Introducción
La biodiversidad es un concepto fundamental, complejo y general que abarca todo el espectro de organización biológica. Es entendida como la diversidad de vida, la variedad de seres vivos existentes en el planeta y las relaciones que se establecen entre sí y el medio que los rodea. Es el resultado de millones de años de evolución.
A lo largo de toda la zona central de Chile se encuentra un hotspot1 que se llama “Bosque templado lluvioso y Bosque Valdiviano“, abarca desde la Región de Atacama hasta la Región de Aysén, y particularmente el área de la Quebrada de la Plata inserta en el primer cordón montañoso de la Cordillera de la Costa, en el extremo poniente de la comuna de Maipú, Región Metropolitana de Chile. Además de esta comuna, existen otras aledañas: Pudahuel, Cerrillos y Estación Central.
Por su diversidad climática, su endemismo biológico y su rica geografía, la Quebrada de la Plata se transforma en un objeto fundamental de preservación y conservación, correspondiendo a uno de los pocos lugares de la vertiente oriental de la Cordillera de la Costa que aún quedan con vida natural protegida en la región (Orellana 2006).2
Avifauna de Maipú
Quebrada de La Plata, Maipú. 17-11-23 Foto: Alvaro Benvenutto. Enciclopedia La Batalla de Maipú
Aves tan pequeñas como el chercán junto a grandes rapaces como el Cóndor, comparten el espacio aéreo y cuerpos de agua de Maipú sin interferirse. Para la mirada entrenada y el oído atento, es posible advertir formas, colores y matices variados surcando los aires o pintando las aguas, con cantos, trinos y graznidos vibrando en el viento. Es la rica biodiversidad que puebla las quebradas, bosques, tranques y humedales, así como el hábitat asfaltado de la comuna.
Aves En Maipú Urbano
Cotorra argentina: se registra su presencia en Chile a partir de los años 70, se le considera una especie invasora que afecta el ecosistema y a la fauna nativa. Vive en grupos sociales grandes.
Zorzal: se alimenta de lombrices, caracoles y animales de cuerpo blando. Es común verlos en planicies sombrías.
Tórtola: Ave de color grisáceo predominante en la mayor parte de su plumaje, muy rápidas y de gran maniobrabilidad, se adaptó a la vida de ciudad y a la presencia humana, aunque presentan una conducta desconfiada, resultando difícil acercarse a ellas.
Tortolita cuyana: Cabeza gris-clara mide entre 18 y 19 cms. generalmente se encuentra en zonas abiertas y urbanas.
Mirlo: El macho es totalmente negro con tornasoles violáceos azulados, la hembra en tanto es de color grisáceo pardo. Se alimenta de insectos y semillas.
Gorrión: Adaptado al espacio urbano es muy común en la ciudad. De aspecto similar al chincol tiene un promedio de vida, en libertad, estimado en 3 años.
Chincol: De cara y cresta grises con bandas laterales negras. Mide unos 15 cms. de largo.
Paloma: Especie que habita en las zonas urbanas, no tiene un patrón de colores definidos. Es omnívora, especialmente granívora. Consume migas de pan y otros alimentos humanos
Tiuque: Ave rapaz, considerada común, presenta un comportamiento social y gregario, de gran capacidad de adaptación al ser humano.
Picaflor chico: Especie nativa de Chile y Argentina. El macho tiene cabeza verde con corona roja anaranjada iridiscente. Se alimenta de polen y néctar de flores. Los obtiene manteniéndose detenido en el aire mientras aletea rápidamente y succiona las flores con su largo y fino pico de color negro.
Chercán (Troglodytes aedon)
Ave pequeña12 cms. de largo, de color canela y pecho blanco acanalado. Está presente desde Atacama a Cabo de Hornos, habita en lugares tan variados como quebradas, dunas costeras, campos cultivados y zonas densamente pobladas. Oír canto:
Chirihue: Ave que abunda en nuestro país después de la Diuca, de pecho y vientre amarillo es reconocido por su cantito musical, se alimentan principalmente de las semillas de las malezas de campos abiertos. En primavera los machos se lanzan al aire para bajar enseguida planeando y cantando. Se caracterizan por anidar siempre en el suelo. Oír canto:
Diuca Habita en praderas, matorrales, quebradas y plazas de ciudades. El macho tiene cabeza, cuello y dorso gris apizarrado. Tiene un largo de entre 17 y 18 cm. Se alimenta de semillas de césped y de artrópodos. Es una de las aves más conocidas y abundantes del territorio. Oír canto:
Tordo: Habita en laderas y cerros con bastante vegetación, campos sembrados y lomas abiertas. De color negro brillante, mide 28 cms. Es carnívoro. En época no reproductiva es un ave sociable que se moviliza en bandadas. Oír canto:
Loica: Habita en el suelo, en terrenos bajos y húmedos, se le encuentra en la mayor parte del territorio. Mide entre 27 y 28 cms., de cabeza y cuello de color verde oscuro, se le identifica por su mancha roja en el centro. Se alimenta de insectos, frutas y semillas. Oír canto:
Los Rapaces
Águila (Geranoaetus melanoleucus)
De la familia de las Rapaces, ostenta una gran talla y una forma triangular con cola corta en la etapa adulta. Anida en zonas como la Quebrada de La Plata, de hábitos diurnos, caza roedores, degú (de aspecto entre rata y chinchilla) e incluso zorros para su alimentación. Oír canto:
Cernícalo (Falco sparverius)
Es el halcón de menor tamaño presente en Chile, se le encuentra tanto en el campo como en la ciudad. Su dieta se compone de insectos, lagartijas, pequeños roedores y pájaros. Oír canto:
Cóndor (Vultur gryphus)
Ave rapaz en peligro de extinción que pueden llegar a pesar hasta 15 kilos y la envergadura de sus alas pueden medir hasta 3 metros, ha sido avistada en el área de Rinconada. Oír canto:
Lechuza Habita en bosque abierto, matorrales y arbustos de hojas perenne, zonas agrícolas y urbanas. De 35cms la hembra y 36 cms el macho, su cara aplanada blanquecina con plumas parduscas, el borde del disco facial es de color café amarillento con forma de corazón. Su dieta comprende roedores y anfibios.
Pequén son rapaces de hábitos nocturnos. Los campos abiertos son uno de los hábitats donde se puede observar esta especie en grupos o solitario.
Chuncho: Ave pequeña de color gris pardo y ojos grandes amarillos. Mide alrededor de 20 cm, su hábitat son las zonas de matorrales cálidos del norte, llanuras de la costa y del Valle Central. Aunque es un rapaz nocturno, tiene hábitos diurnos, es belicosa, ataca los nidos con ferocidad y caza presas de mayor tamaño.
Tucúquere: Ave de colores pardos, con dos penachos que levantan en el día para camuflar la figura redonda de su cabeza, mide entre 48 y 50 cm de altura. Activo en el crepúsculo, nidifica aprovechando nidos vacíos de águila, peuco u otras aves de rapiña.
Tiuque: Rapaz de plumaje acanalado, se le encuentra en una amplia variedad de hábitats: bosques, humedales y zonas populosas, mide 40 cm de altura. Se alimenta en basurales, si bien es carroñero, come también pequeños invertebrados, en su mayoría insectos. Puede cazar palomas y polluelos de otras especies.
En tranques, humedales y charcos se observan
Huairavo: Ave de lugares húmedos y hábitos solitarios, aunque puede andar en pareja. En tanto, en dormideros y sitios de alimentación su conducta es gregaria. Nidifica en árboles, pone huevos celestes.
Yeco: Se le conoce por los nombres locales: yeco, pato yeco, cuervo, cuervo de mar. cormoran negro yeku (mapudungun). De plumaje negro brillante tiene gran capacidad de adaptación que le permite habitar tanto en aguas dulces de ríos y lagos, como en aguas saladas de mares tropicales y fríos.
Gaviota Cáhuil: Se le conoce también como gaviota capucho café.Habita en costas, campos agrícolas y charcos. Tiene un largo de 42 cm. En época de reproducción su cabeza y garganta son pardos oscuros con semicírculo blanco detrás de los ojos.En época de reposo, su cabeza y garganta cambian a color blanco con nuca grisácea.
Picurio:. Habita en aguas dulces como lagos, lagunas y tranques. Mide 31 cms. color gris pizarra. Se alimenta de peces pequeños y sus huevos, crustáceos y plantas acuáticas.
Pato Gargantillo: Se le observa en humedales de aguas dulces o saladas. Son considerados visitantes escasos de verano, de cabeza parda hasta debajo del ojo, con pintas negras, garganta mejillas y parte del cuello de color blanco,
Carpinterito: Habita en faldeos, matorrales,huertos y plantaciones. Se le encuentra en pequeños bosques de árboles añosos de la Quebrada de La Plata. Es el único carpintero pequeño en su rango. Se encuentran solos y en pares. El macho tiene una franja roja en su nuca. Se alimenta de larvas en la madera, pegándole rápido a la madera.
Mero: Su hábitat son los campos abiertos y faldeos de cerros. Ave de cabeza, cuello y dorso gris pardo veteado de negro hacia el centro. Mide entre 27 y 28 cms. Se alimenta de insectos, lagartijas, sapos y mamíferos pequeños. Nidifica entre octubre y noviembre.
Bailarín: Habita en cerros bajos con arbustos y espinos. terrenos abiertos, pastizales y lechos de ríos. Mide entre 38 y 40 cms. Se alimenta de reptiles, insectos, anfibios y mamíferos pequeños.
La Quebrada De La Plata
Santuario de la Naturaleza
Es parte importante de este Ecosistema, un laboratorio natural que la Universidad de Chile ha usado para investigaciones científicas sobre flora y fauna vulnerable durante las últimas nueve décadas.
Declarada según el Decreto Nº44 de 2016 Santuario de la Naturaleza Quebrada de la Plata, a la entrada se encuentra ubicada la Estación Experimental Agronómica “Germán Greve”, de propiedad de la Universidad de Chile, en la comuna de Maipú, a 16 kilómetros de la Plaza de Maipú y a 30 kilómetros al suroeste de la ciudad de Santiago.3
Está inserta en el primer cordón montañoso de la Cordillera de la Costa, forma parte del Sitio Prioritario El Roble y abarca una superficie de 1.110,7 hectáreas aproximadas.
Vista desde la Quebrada de La Plata hacia la Cordillera de la Costa y al fondo la Cordillera de Los Andes. Quebrada de La Plata 17-11-23 Foto: Alvaro Benvenutto. Enciclopedia La Batalla de Maipú
El Santuario de la Naturaleza representa al ecosistema mediterráneo ubicado en la Región del Matorral y del Bosque Esclerófilo, Subregión del Matorral y del Bosque Espinoso, Formación del Matorral Espinoso de la Cordillera de la Costa, asimilable a los pisos vegetacionales Bosque Esclerófilo Mediterráneo Costero de Cryptocarya alba y Peumus boldus; Bosque Esclerófilo Mediterráneo Andino de Quillaja saponaria y Lithraea caustica; y Bosque Espinoso Mediterráneo Interior de Acacia caven y Prosopis chilensis, y caracterizada por vegetación boscosa y de matorral esclerófilo.
Este alberga a 113 especies de fauna vertebrada, 408 especies de fauna invertebrada, 254 especies de flora, 91 especies de macrohongos y 8 especies de líquenes, totalizando así una riqueza de 874 especies para el área propuesta. De éstas, se encuentran 14 especies nativas de mamíferos, 59 especies nativas de aves, 9 especies de reptiles y 2 de anfibios.
Entre los mamíferos nativos de Quebrada de la Plata, el 14,3% está en la categoría de preocupación menor (LC), el 7,1% está considerado como “Raro” y el 14,3% se encuentra en peligro. Mientras que en las aves, el 1,7% se encuentra en categoría de “Vulnerable”. Entre los reptiles, el 44,4% está en preocupación menor, el 11,1% está casi amenazada y el 44,4% está vulnerable.
Fauna endémica
Endémico significa “Propio y exclusivo de determinadas localidades o regiones”4. Algunos ejemplos de fauna endémica de Chile que se encuentra en la Quebrada de La Plata:
Degú (Octodon degus)
Habita en galerías subterráneas que cava en zonas de matorrales, en campos de cultivos y terrenos semi-pantanosos.
Cururo (Spalacopus cyanus)
Especie de roedor, es endémico de Chile. Mide alrededor de 14cms. de longitud y su cola 4cms.
Iguana chilena (Callopistes maculatus)
Especie de lagarto que llega a medir hasta 50cms. de largo. de cabeza piramidal con mandíbulas poderosas, color gris oliváceo. Es un reptil carnívoro y carroñero.
Aves endémicas
En la Quebrada de La Plata hay aves endémicas de Chile. Que sean endémicas quiere decir que solo se las encuentra en Chile (en ninguna otra parte del mundo):
Turca (Pteroptochos megapodius)
Habita en cerros semiáridos y de matorral de la zona central. Mide entre 23 y 24 centímetros, color predominante café-ahumado. Busca su alimento rascando el suelo con una pata. Come insectos, gusanos, algunas bayas y berries. Es un ave que corre encorvada y no es proclive a mostrarse. Oír canto:
Tenca (Mimus thenca)
Habita en bosques semiabiertos, campos, laderas y matorrales. De tonos pardos, más claros en la garganta, pecho y abdomen, mide entre 28 y 29cms. Es omnívora, se alimenta de insectos, lombrices, arácnidos, semillas, frutos y néctar de las plantas. Oír canto:
Perdiz Chilena (Nothoprocta perdicaria):
Mide entre 29 y 30cms. De color pardo, pico café y patas amarillas, vive en arbustos bajos, matorrales, campos de pastizales, se alimenta de semillas e insectos. Oír canto:
Se busca conservar:
a) Las formaciones vegetacionales de bosque y matorral de los tipos esclerófilo y espinoso, con presencia de arbustos xerófitos de baja altura y suculentas (como Quillaja saponaria (Quillay), Cryptocarya alba (Peumo) y Lithraea caustica (Litre)).
b) El sistema hídrico, que comprende los escurrimientos hídricos superficiales y sub-superficiales correspondientes a la parte de la microcuenca de drenaje o unidad hidrológica de Quebrada de La Plata.
c) El suelo, cuya mezcla de minerales, materia orgánica y agua hace posible soportar la vida y ser fuente de recursos esenciales para el funcionamiento de los ecosistemas dentro del área propuesta. identificando la regulación del clima, la captura de carbono, la remoción de agentes atmosféricos contaminantes a través de los procesos de deposición seca y absorción, el refugio o hábitat de especies, entre los más relevantes.5
Galería Fotográfica:
Fuentes:
– Cantos de pájaros: Xeno-canto: sonidos de aves de todo el mundo. Recuperado de https://xeno-canto.org/
Bryan Serrailler
Defensor del Medio Ambiente y la Biodiversidad
Maipú es una de las mayores reservas de Agua de la Región Metropolitana
Bryan Serrailler, nació el 2 de diciembre de 1996, vive desde los 8 años en la comuna de Maipú (2003). Es Licenciado en Historia de la Universidad de Chile, Investigador especialista en Medioambiente, integrante y activista de Movimientos Ambientales desde 2018.
Con un dedicado trabajo en las luchas ambientales, la protección del agua en particular ha sido uno de sus móviles para participar en los diferentes espacios sociales, incluso en su labor actual como asesor del concejal dentro del municipio.
Serrailler define a Maipú como una comuna muy rica en recursos hídricos a raíz del acuífero del Maipo y de la gran cantidad de humedales de cursos hídricos con que cuenta. Alerta que es una de las mayores reservas de agua de la Región Metropolitana, uno de los espacios desde donde se va a proyectar la repartición del vital elemento a todo el gran Santiago en los momentos que exista escasez. Razón por la que estos recursos deben ser protegidos señala y en esa lucha que emprende dentro de los movimientos ambientales a los que pertenece:
–MOSACAT, Movimiento por la defensa de las aguas de los territorios.
–Coordinadora de No al Oleoducto de Sonacol en Maipú, movimiento contra el transporte de combustible y que actualmente pone en énfasis la cuestión de la acumulación de plantas de combustible al costado de los domicilios, alude al accidente ocurrido el 13 de octubre en la planta de Gasco, como un llamado de alerta.
–Organización por la Defensa de la Quebrada de la Plata.
Por otra parte, los humedales El Trebal y El Pajonal, ubicados a un costado del río Mapocho le preocupan por la intervención humana que los pone en peligro. Sobre todo, El Pajonal, el que según narra está determinado como un humedal urbano, aunque aún no se ha hecho la declaratoria de tal calidad.
Amenazas Medioambientales
Proyectos industriales de diversa naturaleza amenazarían la calidad de vida de los habitantes de Maipú. En el último tiempo, líderes y organizaciones ambientalistas realizan acciones dirigidas a visibilizar estas amenazas, exigiendo a la autoridad normas medioambientales.
Construcción del Oleoducto Sonacol
La construcción de un oleoducto, proyecto de SONACOL en desarrollo, detonó un conflicto social-ambiental a raíz del impacto que provocará en la comuna.
Destinado al transporte de kerosene desde Maipú, Terminal de SONACOL, hacia el aeropuerto, persigue agilizar y volver más seguro el transporte del combustible el cual representa el tránsito de alrededor 300 camiones al día, con destino al aeropuerto Arturo Merino Benítez. El oleoducto cruzaría, tanto zonas fiscales, como urbanas de Maipú y Pudahuel (en menor medida), el cual constaría de una tubería de carbono, de aproximadamente 27 km de extensión.6
La Coordinadora Ciudadana No al Oleoducto de SONACOL encabeza acciones hace ya seis años destinadas a impedir que se concrete el proyecto. No obstante el segundo tribunal ambiental rechazó las reclamaciones interpuestas al respecto, dando paso libre al proyecto 2º trazado del oleoducto SONACOL La construcción se emplazará al costado de casas de El Abrazo, Los Bosquinos, Pehuén, Portal del Sol, Sol Poniente y la Farfana.
Malos Olores
Un proyecto de Ley de Olores, es impulsado por la diputada Viviana Delgado y el diputado Rubén Oyarzo, reforzando el trabajo de las agrupaciones detrás de la visibilización de esta problemática. La Coordinadora Ambientalista La Farfana, Pudahuel Despierta y Resistencia Socioambiental de Quilicura, demandan de las autoridades competentes fiscalizar eficientemente e identificar a los responsables de las emanaciones pestilentes que afectan la vida de un millón de personas.
El 17 de julio de 2023 Maipú fue una de las seis comunas de la Región Metropolitana que sufrió una Urgencia de Malos Olores, luego que fueran reportados malos olores en distintos sectores de la comuna, lo que significó que tanto equipos municipales como personal de bomberos, se movilizaran para investigar las fuentes y causas de éstos.
Referencias:
- Hotspot (punto caliente) concepto desarrollado por el ecologista británico Norman Myers, para definir zonas de elevada biodiversidad, con gran cantidad de especies y un número significativo de especies amenazadas en peligros de extinción. ↩︎
- Artículo Académico, publicado en la revista Territorio Histórico de la Universidad de Chile Nº1, 2018. Autor: Bryan Serrailler Valencia. ↩︎
- Consejo de Monumentos Nacionales. (s.f.). Santuario de la Naturaleza Quebrada de La Plata. Recuperado de https://www.monumentos.gob.cl/ ↩︎
- Real Academia Española. (s.f.). Endémico. En Diccionario de la lengua española. Recuperado de http://lema.rae.es/drae/ ↩︎
- Consejo de Monumentos Nacionales. (2016). Decreto Supremo N° 44, Ministerio de Educación: DECLARA SANTUARIO DE LA NATURALEZA QUEBRADA DE LA PLATA. Recuperado de https://www.monumentos.gob.cl/ ↩︎
- Percepción del riesgo y conflicto por la construcción del oleoducto de SONACOL en Maipú. (2015-2018). Informe de seminario de grado para optar al grado de licenciatura en historia Estudiante: Bryan Serrailler Valencia Profesor: Mauricio Folchi Santiago, Enero de 2019 . ↩︎
Enlaces de interés:
- Biodiversidad y endemismo en la Quebrada de La Plata (labatalla.cl)
- Las aves de Maipú. Capítulo 1: Pájaros y aves endémicas en la Quebrada de La Plata (labatalla.cl)
- https://aveschile.cl/
- ¿Qué aves es posible observar en Maipú urbano? (labatalla.cl)
- Aves rapaces en los cielos de Maipú (labatalla.cl)
- (Cuarta entrega y final) Las aves de los tranques, humedales y charcos de la Rinconada (labatalla.cl)
- https://www.avesdechile.cl/
- https://www.mejoramientofrutal.cl/
- Ministerio del Medio Ambiente – Inventario nacional de especies de Chile (mma.gob.cl)
- Planificación para las personas y la conservación de la naturaleza en un hotspot de biodiversidad en Chile central | Ladera Sur
- Conservation planning for people and nature in a Chilean biodiversity hotspot (wiley.com)
- Chilean Winter Rainfall-Valdivian Forests | CEPF
PROYECTO FINANCIADO POR EL FFMCS 2023