
El reciente descubrimiento del asteroide 2024 YR4 por astrónomos en Chile ha encendido las alertas en la comunidad científica. Según las últimas estimaciones del Centro de Estudios de Objetos Cercanos a la Tierra (CNEOS) de la NASA, la probabilidad de impacto con la Tierra el 22 de diciembre de 2032 ha aumentado al 2,3%, un incremento significativo respecto al 1,3% calculado previamente por la Agencia Espacial Europea (ESA).
«La posibilidad de que colisione ayer, miércoles, era de un 1,2 %, lo que aumentó este jueves a lo largo del día a un 1,9 % y luego incluso hasta un 2,2 %, «aunque es una cifra que va a cambiar cada día», explicó el martes Richard Moissl, jefe de la Oficina de Defensa Planetaria de la Agencia Espacial Europea (ESA) a EFE.
El asteroide fue detectado en diciembre de 2024 gracias al telescopio ATLAS (Asteroid Terrestrial-impact Last Alert System), en el Observatorio El Sauce, situado en la comuna de Río Hurtado, en la región de Coquimbo, Chile.
☄️ 2024 YR4: las posibilidades de que el asteroide impacte contra la Tierra en 2032 aumentan.
— Cosmos (@aa__cosmos) February 7, 2025
🚨NASA y ESA elevan la posibilidad de impacto al 2,3% frente al 1,2% previo. No supone ningún peligro.
📸Imágenes del asteroide: Larry Denneau et al./University of Hawaii/ATLAS/NASA
Con un diámetro estimado de entre 40 y 100 metros, el 2024 YR4 se compara en tamaño con el objeto que provocó la explosión de Tunguska en 1908, que arrasó más de 2.150 km² de bosque en Siberia.
Seguimiento y posible impacto
Los expertos advierten que la trayectoria del asteroide aún debe afinarse con futuras observaciones. Actualmente, el objeto se aleja de la Tierra y será difícil rastrearlo después de abril de 2025. Sin embargo, en diciembre de 2028 se acercará nuevamente a unos 8 millones de kilómetros, lo que permitirá a los astrónomos obtener mediciones más precisas sobre su órbita y composición.
Si el asteroide impactara en la Tierra, los efectos dependerían de su composición. Si es rocoso, podría desintegrarse en la atmósfera, generando una onda expansiva similar a la de Tunguska. En cambio, si contiene una alta proporción de metales, podría golpear la superficie y formar un cráter de más de un kilómetro de diámetro, con consecuencias devastadoras.
El impacto de los asteroides en la Tierra: el caso de Bennu
La creciente preocupación por 2024 YR4 se suma a los estudios sobre otros asteroides peligrosos, como Bennu, cuya probabilidad de colisión con la Tierra en septiembre de 2182 es de 1 entre 2.700. Un reciente estudio de investigadores surcoreanos publicado en Science Advances reveló que el impacto de un asteroide de tamaño mediano como Bennu podría generar un “invierno global” de hasta cuatro años.
A pesar de la incertidumbre, los científicos confían en la capacidad de la humanidad para mitigar estos riesgos. La misión DART de la NASA en 2022 demostró que es posible desviar asteroides mediante colisiones controladas con naves espaciales. Este tipo de tecnología podría aplicarse en el futuro si 2024 YR4 representa un peligro real para la Tierra.
Por ahora, los astrónomos seguirán monitoreando el asteroide hasta que se pierda de vista en abril, pero en ese entonces será seguido desde el telescopio espacial el James Webb que se encuentra a 1,5 millones de kilómetros de la Tierra, esperando que la ventana de observación terrestre de 2028 permita descartar un impacto en 2032.
☄️🌍🦖🇺🇳 Is there a chance that we’ll be extinct like the dinosaurs in 2032? Asteroid 2024 YR4 has a 1.5% probability of impacting Earth on 22 December 2032. pic.twitter.com/0iuMiJMDU3
— UNOOSA (@UNOOSA) February 5, 2025
SÍGUENOS EN GOOGLE NOTICIAS
SUSCRÍBETE A LA BATALLA
Deja una respuesta