Cristóbal Espinosa, nacido y criado hace 34 años en Maipú, ha logrado consolidarse como una figura destacada del muralismo a nivel nacional, llevando su arte no solo a las calles de Santiago sino a distintos rincones del mundo.
Su estilo, que mezcla realismo y surrealismo e hiperrealismo, ha capturado la atención internacional, con influencias que van desde la literatura hasta relatos de sabiduría popular.
Su obra internacional, «El Charanguista Andino», fue reconocida como uno de los mejores murales del 2024, obteniendo el tercer lugar en la categoría «El Mejor Mural del Mundo» en el prestigioso certamen global organizado por Street Art Cities, donde la votación de los internautas fue un aporte crucial.
En una entrevista con BiobioChile, Cristóbal explicó que el tema del mural fue inspirado en conmemoración de un teatro demolido en Fene mientras que El Charanguista Andino se inspiró en la cultura del norte de Chile y la música andina.
“El tema de la música era algo que tenía que tener relación con el diseño y también me llama mucho la atención la cultura andina. Tuve la oportunidad de estar en el norte de Chile que son lugares super influenciados por comunidades Quechua, Aymara, por los mismos Atacameños, entonces hay mucha influencia de eso», dijo.
Además, explicó cómo el charango, un instrumento típico de la región andina, fue central para su mural, ya que tiene raíces en la vihuela española, reflejando tanto la influencia colonial como la reivindicación de lo andino.
El camino de Persona hasta pintar el tercer Mejor Mural del Mundo
Conocido en el mundo del arte como Cristóbal Persona, el maipucino (oriundo de Segunda Transversal con Primo de Rivera, en la villa Don Aníbal del Barrio Clotario Blest en Maipú), se sumergió en el muralismo en 2017, tras un giro radical en su vida profesional. Después de estudiar Ingeniería Comercial y trabajar en consultorías mineras, Cristóbal decidió seguir su pasión por la pintura tras emigrar de su comuna natal.
En 2023, tras haber superado los obstáculos del estallido social y la pandemia, Cristóbal tuvo la oportunidad de demostrar su talento en Confluencia, donde pintó su obra Fugacidad en la comuna de Lo Prado, un mural que rápidamente captó la atención por su profundidad y simbolismo.
«Fugacidad en la aparición de un afecto en el relato de la protagonista, el abandono y la sequía. La desesperanza como factor común. El relato de referencia es de Marcela Molina.» escribió el artista respecto a su obra en instagram.
El proyecto Confluencia, impulsado por el Gobierno de Santiago y ejecutado por la Galería de Arte Urbano Metro21, se propuso transformar la Región Metropolitana mediante una ruta de murales que conectara las 52 comunas de la región. Cristóbal Persona, artista originario de Maipú, tuvo una participación clave en esta iniciativa, la cual marcó un antes y un después en su carrera.
El mural Fugacidad fue tan destacado que le permitió ser contactado directamente para participar en el Perla Mural Fest, festival de muralismo, artes y música urbana celebrado en Fene, un municipio con cerca de 12 mil habitantes en Galicia, España.
En este festival pintó su galardonado mural El Charanguista Andino, que se convertiría en una de las obras más destacadas de ese certamen.
Con una altura impresionante de 17×10 metros, el mural, inspirado en la cultura andina reflejó el legado de la música y los viajes de Cristóbal.
La obra fue seleccionada por la plataforma Street Art Cities como el segundo mejor mural de septiembre y, tras una votación mundial, alcanzó el tercer lugar en la clasificación global del año 2024.
A pesar de la distancia, la obra sigue cosechando elogios. Desde Chile, Cristóbal destaca que lo más importante de estos reconocimientos es la visibilidad que se le da al arte urbano, una disciplina que él siente ha sido esencial para expresar historias de su tierra y sus raíces.
«El fin del concurso es masificar la pintura mural y llevarla a los medios de comunicación masivos de forma global para generar más y mejores espacios, tanto para pintorxs como para las comunidades», asegura, haciendo énfasis en que estos premios no buscan determinar cuál es el mural ‘mejor’, sino poner en valor el mensaje detrás de cada uno.
SÍGUENOS EN GOOGLE NOTICIAS
SUSCRÍBETE A LA BATALLA
La Batalla, de Maipú hacia el Mundo.
Deja una respuesta