
Tras años, meses y días de discusión y postergaciones quedó listo para ser pasado a ley, la reforma o modificación al sistema de pensiones.
No es lo que el gobierno impulsaba, ni mueve de manera sustancial la estructura del sistema, son los signos paradojales de una reforma que se aprobó en plazos y tiempos acotados y en la que todos los parlamentarios/as votantes, lo hicieron bajo acuerdos y concesiones que no representaban lo que ellos hubiesen querido, pero tampoco dejaba el camino para que otros sectores cumplieran con sus promesas originales de cambio al sistema.
Una extraña ecuación que podría explicarse parafraseando un viejo refrán en que todos o la mayoría de senadores/as y diputados/as incumbentes se han conformado con no cumplir las expectativas que tenían de la reforma, pero quedan contentos porque otros tampoco quedan a gusto.
En definitiva, lo que ahora se celebra es el gran logro de haber roto la espiral negativa de tiempo y oportunidades en las que se trató de reformar el sistema, el aumento de las pensiones para hombres y mujeres, de acuerdo con ciertos requisitos que la ley y su reglamento establecerá para hacer efectivos estos beneficios.
Las AFP, siguen gozando de buena salud, y con grandes recursos adicionales para su gestión.
Objetivos del proyecto
Sin perjuicio de los distintos requisitos, plazos y porcentajes, con los que eventualmente la entrada en régimen de esta reforma beneficiará a los trabajadores/as, es posible definir algunas consideraciones que, se han expuesto en el sitio corporativo de la cámara de diputados
En los objetivos centrales del proyecto está el aumento de las pensiones y reducir las desigualdades entre hombres y mujeres a la hora de jubilar. Según las estimaciones de la Superintendencia de Pensiones este incremento podría alcanzar, dependiendo de las circunstancias particulares de cada caso, a cerca de un 35%.
Para ello, el texto introduce una serie de cambios al sistema previsional. Si bien se mantiene la capitalización individual de los trabajadores, se suman aportes a dicha capitalización con cargo a los empleadores y aportes de equidad.
- La reforma crea un Seguro Social que otorgará dos nuevos beneficios para incrementar el monto de las pensiones de los actuales y futuros jubilados.
- Aporte por año cotizado. Se dispone el pago de un 0,1 UF por año cotizado, con un tope de 25 años. Es decir, 2,5 UF. Accederán las mujeres con al menos 10 años cotizados (continuos o discontinuos). A 10 años de vigencia de esta reforma ese umbral subirá a 15 años de cotizaciones. Los hombres beneficiados serán los que tengan un mínimo de 20 años de cotización. Este beneficio se comenzará a pagar a partir del primer día hábil del mes siguiente a los 9 meses de publicada la norma. Su aporte alcanzará a más de 1 millón de beneficiarios el 2026 (440 mil mujeres y 563 mil hombres), según estimaciones de la DIPRES.
- Compensación para las mujeres por expectativa de vida. Con el fin de que hombres y mujeres que se jubilen a los 65 años con igual ahorro puedan tener una pensión similar, se agrega a estas últimas un valor mínimo de 0,25 UF mensuales ($9,604). Se pagará en el mismo plazo que el aporte por año cotizado y se estima que en 2026 llegará a 757 mil mujeres.
- Se establece una cotización adicional con cargo al empleador de un 7%, que se incrementará gradualmente en un plazo de 9 años. A esto se suma el actual 1,5% que aporta para el Seguro de Invalidez y Sobrevivencia.
Este incremento se divide en:
4,5% irá a la capitalización individual de cada trabajador para fortalecer sus futuras pensiones.
El 4% restante será administrado por el Seguro Social: 2,5% para cubrir el Seguro de Invalidez y Sobrevivencia y la compensación a las mujeres. Y, un 1,5% para la cotización de rentabilidad protegida, con el que se financiará el beneficio por año cotizado, que se reintegrará al trabajador al momento de pensionarse.
Los aumentos de la PGU en la reforma:
Con la reforma se aumenta la PGU a 250 mil pesos, la cual se pagará en forma gradual priorizando a los pensionados de más edad. Además, se establece una cotización adicional con cargo al empleador de un 7% que se destinará a la capitalización individual de los afiliados y al seguro social.
Según el siguiente cuadro
6 meses (publicada la ley) | Beneficiarios de 82 años o más |
18 meses | Beneficiarios de 75 años o más |
30 meses | Beneficiarios de 65 años o más |
Fuente: Cámara
SÍGUENOS EN GOOGLE NOTICIAS
SUSCRÍBETE A LA BATALLA
Nos roban y nos siguen robando ahora nos quieren joder con los ahorros que nos a costado sangre y sudor juntar para que vengan estas personas a robarnos nuestra plata ya basta la derecha traicionó al pueblo